27 ago 2008

TRABAJO DE CAMPO 1- Como se toman las decisiones?

GUIA PARA EL TRABAJO DE CAMPO No. 1

como se toman las decisiones en la empresa


a) Elegir una empresa y en ella entrevistar a dos miembros que sean de diferente rango.

Instrucción:

Le rogamos se tome unos minutos para reflexionar sobre cómo se toman habitualmente las decisiones en su empresa


En ningún caso

En algunos casos

En la mayoría de los casos

En todos los casos

  1. Que tipo de decisiones se toman en su empresa?





  1. Las decisiones se toman de manera unipersonal?





  1. Las decisiones las adopta un responsable con el apoyo de expertos?





  1. Las decisiones las adopta un equipo?





  1. Cuando se tiene que adoptar una decisión, se plantean un conjunto de alternativas bien definido?





  1. A la hora de tomar una decisión se tienen en cuenta diferentes criterios o puntos de vista?





  1. A la hora de tomar una decisión solo se tiene en cuenta el criterio económico?





  1. A la hora de tomar una decisión, se utiliza algún método conocido de ayuda a la decisión? ¿Cuál?







b) Luego haga un análisis comparativo de las respuestas, y saque conclusiones.

ENVIAR TRABAJO AL CORREO ELECTRONICO DEL PROFESOR (gabrielvl.catedra@gmail.com

4B- Perspectiva metodológica: Cómo priorizar?

CUESTION DE PRIORIDADES

A menudo, en la vida profesional o en la cotidiana, hemos de acometer varias tareas (ya sean éstas totalmente independientes o pertenecientes a un mismo ámbito o proyecto) que no pueden realizarse de forma simultánea o paralela. Por ello, tenemos que tomar decisiones para determinar el orden o precedencia en el tiempo con que serán ejecutadas. En definitiva, tenemos que gestionar nuestro tiempo asignando prioridades.

La priorización es el establecimiento de criterios y su posterior valoración a fin de poder juzgar que secuencia de tareas o acciones resulta más óptima para nuestros intereses. Se diferencia de la elección de alternativas en que, en principio, no se descarta ninguna tarea y todas deben recorrerse antes o después (salvo en algún caso especial en el que una prioridad muy baja lleve a revisar y desestimar la tarea por completo).

A continuación describo un compendio de diferentes herramientas y estrategias de priorización, entendiendo como tal la propia ordenación por importancia. El posterior plan de ejecución de la lista de tareas se basará en dichas prioridades, pero podrá hacer uso de otras técnicas más allá de el mero orden secuencial, tales como la fragmentación en subtareas para repartir o multiplexar la dedicación, etc. Muchas de las técnicas aquí recogidas son también válidas para la pura elección o toma de decisiones:

  1. Sin prioridad
  2. Priorización instintiva
  3. El método ABC
  4. Comparación por parejas
  5. Ponderación de factores
  6. Relación coste/beneficio
  7. Riesgo-Oportunidad
  8. Árboles de decisión
  9. Estrategias de colas
  10. Cuadrantes de Covey
  11. Decisión en función del contexto (GTD)
  12. Sombreros de De Bono
  13. Análisis de campo de fuerzas
  14. Pros, contras e implicaciones (PMI)
  15. Otras

Para conocer los detalles de cada una de estas herramientas, sigue leyendo.

1. Sin prioridad

La estrategia (por llamarla de alguna manera) más elemental para decidir cuál va a ser el siguiente paso, sería no establecer ningún criterio y hacer la elección al azar dentro de todas las opciones. Evidentemente no requiere ningún esfuerzo preparatorio, pero tampoco parece la más óptima o más inteligente de las vías.

Algunos métodos de autoorganización, como el Getting Things Done (GTD) de David Allen, abogan por la no priorización de tareas pero, como ya veremos, en realidad están teniendo en cuenta otros criterios de decisión.

2. Priorización instintiva

Una posible alternativa es dejar actuar al instinto para distinguir cuáles son las tareas más relevantes y cuáles las que menos. En realidad, estaremos haciendo uso de nuestra memoria, que ha transformado nuestra experiencia previa en un conocimiento instantáneo. Cuando la complejidad del caso aumenta y el ejercicio de memoria requiere más esfuerzo, puede que ya no sea tanto cuestión de instinto como de evaluación sistemática de nuestro archivo de resultados pasados.

3. El método ABC

Este método, extraído del planificador de Franklin (y que no debe confundirse con técnicas homónimas surgidas en otros ámbitos), consiste simplemente en una clasificación básica de cada opción o tarea dentro de las siguientes categorías:

  • A = Vital
  • B = Importante
  • C = Deseable

Para un mayor grado de detalle en la clasificación, pueden dividirse estas categorías principales en subcategorías numeradas, tales como A1, A2, A3... B1, B2... etc.

Esta técnica no deja de ser un mero patrón para evaluar de forma estructurada cada elemento.

4. Comparación por parejas

Una técnica más sistemática consiste en comparar por pares cada una de las distintas tareas u opciones. En cada comparación o combate de parejas, una de las opciones se marca como vencedora, asignándole uno o varios puntos (según se quiera significar más o menos la diferencia relativa), en base al criterio deseado.

Al final de toda la ronda, en la que se comparan todas las posibles combinaciones tomando los elementos de dos en dos, el orden de prioridad queda definido por el marcador de puntos de cada tarea. Como en una liga deportiva, en caso de empate entre tareas, se atendería al resultado de su particular enfrentamiento.

El siguiente ejemplo ilustra este método representando los cruces de comparaciones entre tareas a modo de tabla:

Figura 1 - Técnica de comparación por parejas.

Lo habitual es que la relación comparativa entre tareas sea transitiva, es decir, que si A > B y B > C, entonces A > C. Pero aún en el caso de que ocasionalmente esto se incumpliera (y pudieran darse anillos o ciclos en las relaciones, por ejemplo), el resultado de esta técnica ofrece un criterio de orden global. Por ello esta técnica es útil cuando las prioridades globales no están claras y compiten en importancia.

5. Ponderación de factores

Si en la comparación por parejas se hacía una evaluación relativa entre las tareas, la técnica de factores ponderados se basa en la valoración global de las mismas calculando una puntuación numérica en función de ciertos criterios genéricos.

La idea consiste en seleccionar un juego de factores relevantes (X, Y, Z...) y asignarles pesos específicos según su importancia relativa (Kx, Ky, Kz...). Después, cada tarea i se valora puntuando su grado de participación en cada uno de los factores (xi, yi, zi...), resultando una calificación numérica global calculada de la suma ponderada o expresión lineal:

Pi = Kx·xi + Ky·yi + Kz·zi + ...

La siguiente tabla muestra un ejemplo de matriz de tareas y factores ponderados:

Figura 2 - Técnica de factores ponderados.

Las escalas o intervalos de los valores (pesos y participaciones) no son determinantes mientras mantengan la coherencia en todo el proceso. No obstante, puede optarse por usar rangos convenientemente ajustados para normalizar los resultados (por ejemplo de 0 a 10, o entre 0 y 1).

Entre los distintos factores que se pueden tener en consideración, son típicos los criterios externos tales como tiempo, coste, complejidad, esfuerzo... o también aspectos más subjetivos y personales como capacidad, responsabilidad y voluntad.

Después de evaluar todas las tareas en función de los factores elegidos, se dispone de un indicador de importancia global que permite ordenarlas por prioridad.

6. Relación coste/beneficio

A menudo, una valoración rápida y sencilla para asignar prioridades es calcular la relación cuantificada entre el coste de una acción y su beneficio. En proyectos profesionales, las magnitudes de estos conceptos suelen estar expresados en términos económicos, pero podrían emplearse otras unidades igualmente significativas.

En las ocasiones en las que el beneficio de una tarea no es inmediato sería necesario considerar también, de alguna manera, ese periodo de retorno de la inversión para obtener así un indicador más realista.

7. Riesgo-Oportunidad

Un caso particular aplicable a la metodología anterior es la consideración como factor principal del concepto de riesgo (en caso de valoración de un suceso negativo) u oportunidad (en caso de suceso positivo).

De forma simplificada, el riesgo de un posible suceso negativo se define como el producto de la probabilidad de que éste ocurra por el daño causado si efectivamente tiene lugar:

Riesgo = Probabilidad x Daño

Recíprocamente, la oportunidad (concepto algo relacionado con el de valor esperado o esperanza matemática) se definiría como la probabilidad de ocurrencia del suceso positivo multiplicada por el posible beneficio:

Oportunidad = Probabilidad x Beneficio

Atendiendo a estas definiciones, si disponemos de información cuantificable sobre las probabilidades y consecuencias de los sucesos derivados de las acciones o tareas, ésta puede servirnos de orientación para decidir la escala de prioridades más óptima en cada caso.

8. Árboles de decisión

Dando un paso más, los anteriores conceptos de riesgo y oportunidad pueden emplearse para evaluar cuantitativamente un árbol de decisión basado en probabilidades y valores.

El análisis por árbol de decisiones es una técnica que consiste en desmenuzar todos los caminos y alternativas posibles hasta llegar a los distintos estados finales. El esquema se representa en forma de árbol, en el que a cada rama se le asigna una probabilidad de ocurrencia:

Figura 3 - Árbol de decisión.

Una vez planteado el diagrama, si se conoce o se puede cuantificar el valor intrínseco de los estados finales (que en el ejemplo serían las hojas del árbol: a11, a12... b22, b23) en términos de oportunidad o riesgo, por ejemplo, entonces es posible "propagar" esos valores hacia arriba, pasando por los nodos intermedios, calculando así una calificación numérica para cada posible decisión.

Por ejemplo, si los estados finales a11, a12 y a13 estuvieran cuantificados económicamente como beneficios de 50.000, 25.000 y 10.000 € respectivamente, el valor del nodo a1 correspondería a una oportunidad calculada como:

Va1= 0,5·50.000 + 0,2·25.000 + 0,3·10.000 = 33.000 €

Procediendo de esta manera podrían calcularse sucesivamente los valores de todos los nodos, disponiendo de un árbol de decisión en el que cada posible ruta estaría evaluada cuantitativamente.

9. Estrategias de colas

Bajo este apartado se considerarían todos aquellos mecanismos basados primordialmente en el factor tiempo y el orden de llegada o entrada al sistema de cada una de las tareas demandadas.

Por ejemplo, una simple estrategia de cola FIFO (First In - First Out, es decir, el primero en llegar es el primero en salir) nos llevaría a mantener una cola de tareas que iríamos resolviendo en el mismo orden en el que van llegando, sin tener en cuenta otros criterios sobre su naturaleza.

Generalmente este tipo de estrategias tiene mayor beneficio práctico si se combinan con procedimientos de turnos o fragmentación del tiempo dedicado a las tareas. Un ejemplo pueden ser los algoritmos de planificación (Round-robin, etc.) que siguen los sistemas operativos de los ordenadores para asignar tiempos de cómputo a los distintos procesos activos de la máquina.

La eficacia (y complejidad) de estos mecanismos también suele ir espoleada por la asignación de pesos o prioridades dinámicas, que cambian a lo largo del tiempo para tener en cuenta factores como el lapso de espera o inactividad, y lograr así un reparto más equilibrado de la dedicación.

10. Cuadrantes de Covey

No tanto una técnica como un plano de situación, la matriz de cuadrantes de Covey representa el producto cartesiano de las variables Importancia y Urgencia para obtener un mapa de ubicación que revela en qué estamos invirtiendo nuestro tiempo y esfuerzo y hacia dónde deberíamos orientarlos (en términos de eficacia o productividad).

Figura 4 - Matriz de la administración del tiempo de Covey.

Según esta tabla, nuestras actividades estarán incluidas siempre en alguno de los cuadrantes, de distinta significación. En general, el cuadrante I contiene actividades ineludibles, pero a la larga se debe procurar reducir esta categoría pues implica una permanente administración de crisis y acaba produciendo estrés, agotamiento y sensación de estar siempre apagando incendios.

El segundo cuadrante es el que idealmente debería concentrar la mayor parte de nuestras tareas, pues es la base de una visión y perspectiva global, del equilibrio, la disciplina, el control y la ausencia de crisis.

El cuadrante III representa la concentración en resultados a corto plano y administraciones de crisis para "salvar los muebles", pero excluye el control, las relaciones son frágiles y no se consideran las metas o planes con mayor perspectiva.

Ambos, el tercer y cuarto cuadrante, deberían evitarse pues representan una falta de responsabilidad, una dependencia de otros y el (des)gobierno por apremios básicos.

11. Decisión en función del contexto (GTD)

Sin entrar en muchos detalles, puede decirse que la metodología Getting Things Done de David Allen, apuesta por un flujo de trabajo marcado por la realización de tareas en función del contexto para el que han sido anotadas (en el trabajo, al teléfono, en casa, en el banco, delante de un ordenador, etc.) y sin más prioridad que una disciplina de actuación y revisiones para llevar el control sobre unas listas de tareas y proyectos.

La espina dorsal de esta metodología está representada por el siguiente diagrama de organización y flujo del trabajo:

Figura 5 - Diagrama del flujo de trabajo según GTD.

Este esquema de revisión de tareas insta a realizar las acciones inmediatas (menos de dos minutos) y genera listas de acciones a realizar en función de los distintos posibles contextos.

12. Sombreros de De Bono

Edward de Bono, uno de los más afamados gurús del pensamiento lateral, planteó un enfoque creativo para abordar las situaciones desde seis distintas perspectivas que pueden aportar una nueva visión del problema que no habíamos considerado.

De Bono simboliza el cambio de perspectiva mediante sombreros de distinto color que nos hemos de poner o quitar para orientar nuestra visión del asunto. Según esta técnica, contamos con seis sombreros diferentes:

Sombrero blanco (factual)Sombrero blanco (factual). Se concentra en los hechos y datos objetivos disponibles. Implica observar la información que se tiene y aprender de ella para descubrir posibles lagunas en el conocimiento del problema. También considera el análisis de tendencias pasadas y datos históricos para tratar de extrapolar a partir de ellos.
Sombrero rojo (emocional)Sombrero rojo (emocional). Simboliza la perspectiva de la intuición y la emoción para tratar de comprender cómo será la reacción y opinión subjetiva desde fuera del conocimiento o razonamiento del problema.
Sombrero negro (crítico)Sombrero negro (crítico). Insta a plantearse los aspectos negativos de una decisión, y a observarla con cautela y defensivamente. Trata de buscar las pegas, puntos débiles y riesgos para poder eliminarlos o preparar planes de contingencia.
Sombrero amarillo (positivo)Sombrero amarillo (positivo). Representa un punto de vista optimista que destaca los beneficios, aspectos y valores positivos, para poder afrontar las posibles dificultades con actitud animosa.
Sombrero verde (creativo)Sombrero verde (creativo). El color de este sombrero pretende impulsar la perspectiva de la creatividad y el pensamiento paralelo y libre de restricciones para plantear una búsqueda de soluciones a los problemas.
Sombrero azul (control global)Sombrero azul (control global). Simboliza la perspectiva global, la coordinación y el control del proceso. Ésta es la visión que permite dirigir y canalizar la acción hacia otras perspectivas y también la que ofrece una imagen de la situación completa y a alto nivel.

Pueden plantearse otras variantes de esta técnica utilizando perspectivas caracterizadas, por ejemplo, por cada uno de los distintos agentes o protagonistas implicados en una tarea o acción.

13. Análisis de campo de fuerzas

El análisis de campo de fuerzas es una herramienta útil para ponderar ventajas e inconvenientes de una opción, o para comprender, de un sólo vistazo, qué factores favorecen u obstaculizan una acción.

Básicamente la técnica consiste en listar todas las fuerzas positivas en una columna, y las negativas en otra, calificándolas con una puntuación en una escala predeterminada (por ejemplo de 0 a 5):

Figura 6 - Análisis de campo de fuerzas.

La doble lista permite no sólo obtener un rápido balance de pros y contras, sino disponer de un mapa de factores sobre los que quizás es posible actuar para inclinar la balanza a nuestra conveniencia. Como estrategia de resolución de problemas, por ejemplo, sirve para identificar aquellas fuerzas clave sobre las que deberemos centrar los esfuerzos.

14. Pros, contras e implicaciones (PMI)

Otra antigua técnica de ponderación de ventajas e inconvenientes es la que se conoce tradicionalmente como PMI (del inglés: Plus-Minus-Implications). Es interesante como herramienta de toma de decisiones pues presenta, para un posible curso de acción, el balance resultante de sus aspectos positivos, negativos e implicaciones.

Se construye de manera similar al caso anterior, pero en este caso son tres las columnas consideradas: una de pros (que puntuará positivamente), una de contras (que restará puntos) y una tercera de implicaciones (que en sumará o restará en función de su naturaleza):

Figura 7 - Método PMI (Pros, Contras e Implicaciones).

A veces, el mero hecho de recopilar todos los aspectos, pone de manifiesto la conveniencia o no de la acción sin necesidad de asignar calificaciones numéricas. Pero si la cuestión no es tan evidente, la puntuación de los factores puede ayudar a la decisión.

15. Otras

Naturalmente, existen otras muchas técnicas y metodologías de priorización, algunas de las cuales son variantes de las aquí planteadas. En cualquier caso, esta selección de herramientas debería proporcionar un arsenal suficiente para la mayoría de las decisiones relativas a la gestión del tiempo personal.

4- TALLER 1: Qué necesidades son mas significativas para Usted?








PERSPECTIVA PSICOLOGICA

TALLER: QUE NECESIDADES SON MAS IMPORTANTES PARA USTED?

Nombre_________________________________________

Clasifique sus respuestas para cada una de las siguientes preguntas. La respuesta que es mas importante o mas válida para usted debe recibir una calificación de 5, la siguiente un 4, la siguiente un 3, la siguiente un 2 y la menos importante o menos valida para usted debe recibir un 1

1. en general, lo mas importante para mi acerca de un trabajo es si…

a. ___ el pago es suficiente para satisfacer mis necesidades

b. ___ me proporciona la oportunidad de hacer amistades y buenas relaciones humanas

c. ___ es un puesto seguro con buenos beneficios para los empleados

d. ___ Me da libertad y la oportunidad de expresarme

e. ___ Existe oportunidad de desarrollo con base en mis logros.

2. Si fuera a dejar un empleo, probablemente lo haría porque…

a. ___ es un trabajo peligroso

b. ___ seguir trabajando es cuestionable por incertidumbres en las condiciones del negocio o fuentes financieras

c. ___ es un trabajo que las personas menosprecian

d. ___ es un trabajo de una sola persona, permitiendo pocas oportunidades para discutir e interactuar con otros.

e. ___ El trabajo carece de significado personal para mi.

3. Para mi las recompensas mas importantes de trabajar son aquellas que…

  1. ___ Parten del trabajo mismo: asignaciones importantes y desafiantes
  2. ___ Satisfacen los motivos básicos por los cuales las personas trabajan: buena paga, un buen hogar y otras necesidades económicas.
  3. ___Son proporcionadas por los beneficios: como seguro de gastos médicos, tiempo libre para vacaciones, seguridad para el retiro, etc.
  4. __Reflejan mi habilidad: como ser reconocido por el trabajo que hago y saber que soy uno de los mejores en la empresa o en mi profesión
  5. ___provienen de los aspectos humanos del trabajo: es decir, la oportunidad de hacer amigos y ser un miembro valioso de un equipo

4. Mi estado de animo se vería mas afectado en un trabajo en el que….

  1. ___ El futuro fuera incierto
  2. ___ Otros empleados recibieran reconocimiento por hacer la misma calidad de trabajo y yo no.
  3. ___ Mis compañeros de trabajo fueran poco amistosos o existieran dificultades con ellos.
  4. ___ Me sintiera presionado y con pocas posibilidades de crecimiento
  5. ___ El entorno de trabajo fuera incomodo, poco iluminado, caliente, estrecho, o con instalaciones sanitarias defectuosas.

5. Al decidir si aceptar o no una promoción, me preocuparía más si…

a. ___ El trabajo fuera fuente de orgullo y fuera considerado con respeto por los demás

b. ___ Aceptar el puesto constituyera una imprudencia de mi parte, y pudiera perder mas de lo que ganara

c. ___ las recompensas económicas fueran favorables.

d. ___ Me agradaran las nuevas personas con las que trabajara, y me pudiera llevar bien con ellas o no.

e. Pudiera explorar nuevas áreas para hacer un trabajo mas creativo.

6. el tipo de trabajo que produce lo mejor en mi es uno en el que…

a. Existe un espíritu familiar entre los empleados y todos compartimos los buenos momentos.

b. Las condiciones de trabajo (equipo, material y ambientes) son físicamente seguras

  1. ___ La gerencia es comprensiva y hay pocas posibilidades de que pierda mi trabajo.

d._ Puedo ver los resultados de mi trabajo desde el punto de vista de valores personales.

  1. ___ existe un reconocimiento por los resultados.

7. Consideraría cambiar de empleo si mi posición actual…

  1. ___ no ofreciera seguridad y beneficios correspondientes
  2. ___ no me proporciona una oportunidad de aprender y crecer
  3. ___ no me proporciona reconocimiento por mi desempeño.
  4. ___ no permitiera establecer contactos personales estrechos
  5. ___ no proporcionara recompensas económicas.

8. La situación de trabajo que me proporcionaría mas tensión sería…

a. ___ Tener un desacuerdo serio con mis compañeros de trabajo

b. ___ Trabajar en un ambiente de trabajo inseguro.

c. ___ Tuviera un supervisor impredecible

d. ___ No poder expresarme.

e. ___ No ser reconocido por la calidad de mi trabajo

9. Aceptaría un nuevo cargo si…

a. ­­­­­­___ El puesto fuese un reto para mi potencial

b. ___ El nuevo trabajo me ofreciera mejor sueldo y un mejor ambiente físico

c. ___ El nuevo trabajo tuviera seguridad y me ofreciera buenos beneficios a largo plazo.

d. ___ La posición fuera respetada por otros dentro de la organización

e.___ Existiera buena probabilidad de que las relaciones con los compañeros de trabajo y asociados ala empresa fueran buenas

10. Estaría dispuesto a trabajar tiempo extra si…

  1. ___ El trabajo fuera desafiante
  2. ___ Necesitase el ingreso adicional
  3. ___ Mis compañeros de trabajo también realizaran tiempo extra
  4. ___ Debiera hacerlo para conservar mi empleo
  5. ___ La compañía reconociera mi aporte.

Coloque los valores que asignó. Sume las columnas y obtenga la calificación total

1

a

c

b

e

d

2

a

b

d

c

e

3

b

c

e

d

a

4

e

a

c

b

d

5

c

b

d

a

e

6

b

c

a

e

d

7

e

A

d

c

b

8

b

C

a

e

d

9

b

C

e

d

a

10

b

d

c

e

a


I

II

III

IV

V


I = fisiológicas
II = seguridad
III = Sociales
IV = Estima
V = Autorealización

Preguntas de reflexión: (envie sus respuestas al correo electónico del profesor para registrar su nota)

a) Escriba el puntaje obtenido en cada columna
b) Está de acuerdo con la jerarquía personal de necesidades que el resultado le señala=
c) Cómo el sistema de necesidades personales puede influir en la toma de decisiones?

4- Perspectiva Psicológica

Very bajar presentación sobre Perspectiva Psicológica
(al abrir la presentaciòn, si desea bajarla, dar click en Download file. Es posible que tenga que inscribirse a Slideshare.net: click en Not a member yet? Sign up now for a free account.)

3- Perspectiva ética: desarrollo moral. RSE

1. Ver presentación sobre niveles de desarrollo moral (Kholberg)
(para bajarla ha de inscribirse, rellenando el formulario bajo el titulo "Get a free SlideShare account", o dando clic en Singup (parte superior derecha)

2. Qué es la RSE (Responsabilidad social empresarial)

3. Factores motivantes para ser socialmente responsable

4. Crítica a la etica empresarial

5. Nuestro modo de proceder. Propuesta para código de Etica profesional en Bolivia

6. Manifiesto por la responsabilidad social de las empresas (ver abajo)

7. apuntes para un debate sobre RSE (ver abajo)
---------------------------------------------------------

6. Manifiesto por la responsabilidad social de las empresas

ALTERNATIVA RESPONSABLE 30/09/2007

"Cada empresa es un mundo y sólo a ella le corresponde el diseño y la implementación de las políticas de responsabilidad social más adecuadas"

"Las empresas socialmente responsables son más productivas, incrementan su valor y se hacen así más capaces de competir en el mercado global"

profesionales muy distintos y compartimos una visión común sobre la responsabilidad social de las empresas (RSE). Nuestras posiciones políticas e ideológicas son diferentes y, sin embargo, coincidimos en la importancia de la RSE para conformar un mundo más justo, socialmente más cohesionado, ecológicamente más sostenible. Coincidimos también en que las empresas socialmente responsables son, por ello, más productivas, incrementan su valor y se hacen así más capaces de competir en el mercado global.

Nada personal ni material nos convoca, sólo nuestro interés intelectual y nuestras preocupaciones comunes sobre esta cuestión capital para nuestro país y nuestras empresas. Nos anima nuestra coincidencia en iniciativas y propuestas dirigidas al fomento de una cultura empresarial renovada y comprometida con su entorno social y medioambiental. Desde ámbitos muy diversos, la política, la universidad, la comunicación, la empresa, trabajamos y desarrollamos habitualmente aspectos y espacios de la RSE, y aunque no siempre somos coincidentes, estamos convencidos de que nuestro país debe hacer un esfuerzo notable para que sus empresas, instituciones y organizaciones corporativas desarrollen una cultura de responsabilidad social creciente que les permita no ser sólo más competitivas e incrementar su reputación corporativa, sino también servir de referentes e impulsores del desarrollo de la RSE y la sostenibilidad en nuestro país y en todos aquellos en los que operan.

Por ello queremos afirmar que:

1) La RSE, mucho más que una técnica de gestión de la empresa o un plano de su actividad interna o externa, es, o debe ser, una forma de concebir la función social de las empresas en la nueva sociedad. ¿Función social de las empresas? Sí. Sabemos que la empresa es el motor de la actividad económica, que sus objetivos son los beneficios y la rentabilidad en la producción de bienes y servicios que demanda el mercado, pero el propósito de la actividad económica es acrecentar el bienestar de las personas, y las empresas que sirven a este fin son más dignas de estima y legitimación social. La empresa no es una isla, por lo que le costará alcanzar sus objetivos si se abstrae de su entorno humano, si olvida que sus decisiones afectan a la comunidad en la que opera, si desprecia sus impactos sociolaborales y medioambientales, si actúa en múltiples lugares del mundo sin un suelo mínimo de dignidad laboral y respeto a los derechos humanos. De todo ello se deriva que la empresa debe integrar en su estrategia el resultado de sus múltiples diálogos con sus grupos de interés, y como consecuencia de ello asumirá una función social inherente a su ser y estar en el mundo. Sin esa visión, difícilmente conseguirá que su negocio sea próspero.

2) La RSE no es un movimiento coyuntural. Hay poderosas razones que la impulsan y que surgen de las profundas transformaciones que están teniendo lugar en las relaciones entre las empresas y la sociedad. Ciudadanos ya como accionistas, ya como consumidores, titulares de derechos sobre las empresas que dan lugar a una nueva "ciudadanía corporativa". Organizaciones cívicas que expresan valores y aspiraciones sociales en términos de demandas ciudadanas a las empresas. Administraciones públicas que establecen un nuevo marco de relaciones con las empresas. Medios de comunicación que informan sobre las actividades internas y externas de las empresas, en un creciente desarrollo de la transparencia en la información económica.

Todo ello en un contexto de cambios sociológicos e ideológicos sobre la legitimación social del empresario y de revaluación del papel de la empresa en la sociedad, que están impulsando una nueva ética de la empresa y una nueva exigencia de transparencia, que fundamenta nuevos compromisos con la sociedad.

3) Al igual que en los años ochenta, una nueva cultura de la calidad penetró en los procesos productivos de todo el mundo, la RSE viene para quedarse, impulsada por estos cambios. Todas estas circunstancias se han acentuado como consecuencia del incremento del impacto real de las empresas sobre la sociedad, ya sea porque sus decisiones afectan a comunidades enteras, ya porque sus condiciones laborales configuran el hábitat sociolaboral, ya porque sus procesos productivos alteran gravemente el ecosistema. Las empresas son mucho más poderosas frente al Estado y los sindicatos, en cuanto que, en última instancia, son quienes mueven y generan los flujos económicos; pero son también mucho más vulnerables ante los ciudadanos y la sociedad, precisamente porque ese poder les sitúa en el centro de sus intereses. Las empresas son más determinantes de la sociedad resultante, y, por eso, muchos creemos que debemos hacerlas protagonistas de un modelo social justo, digno y sostenible.

Por eso les reclamamos que sean socialmente responsables. La RSE se configura así como el necesario antecedente de un nuevo contrato social, que concibe las empresas / instituciones con base en valores que crean valor. La empresa de finales del siglo XX y de principios del XXI, la empresa del futuro, debe jugar un rol diferente al que hasta ahora protagonizaba. Los ciudadanos demandan a las empresas y a sus gestores, que son parte de la propia sociedad, que, sin olvidar sus objetivos y deberes (crear riqueza y dar resultados, ofrecer empleo, ser eficientes, productivas e innovadoras) sean capaces de trabajar y prestar servicios en un escenario más humano y habitable.

4) Naturalmente, esta cultura de la empresa no viene obligada por la ley. La RSE la concebimos como una actitud voluntaria, basada en el cumplimiento de las normas e inspirada en la búsqueda de respuestas responsables a las demandas y a los problemas que plantean a la empresa sus grupos de interés. No es posible regular la voluntariedad, pero aceptamos y recomendamos la intervención pública en aquellos aspectos que favorezcan la expansión y el fomento de esta cultura y la transparencia y la competencia leal en sus prácticas.

5) No hay una única manera de concebir y aplicar la RSE a las empresas. Hay enormes diferencias entre los sectores de actividad económica, entre los países en los que las empresas desarrollan su actividad, en el tamaño de éstas y en los ritmos y urgencias de cada una de ellas. Admitimos la conveniencia de homologar los sistemas de reporte y verificación de la RSE, pero consideramos fundamental insistir en la flexibilidad y en la individualización empresarial a la hora de poner en práctica políticas de RSE. Cada empresa es un mundo, y sólo a ella le corresponde el diseño y la implementación de las políticas de RSE más adecuadas.

6) Somos conscientes de que a corto plazo las políticas de RSE pueden implicar incrementos de costes. Pero estamos convencidos de que sólo desarrollando prácticas hacia la excelencia en todos los planos, las empresas podrán seguir siendo líderes en el mundo o aspirar a serlo. Queremos que nuestras empresas sean respetadas, estimadas, bien consideradas. Que se constituyan en referentes de España en todo el mundo. Queremos competir con calidad y con responsabilidad social. Queremos contribuir con nuestras empresas a hacer las exigencias de un modelo de desarrollo sostenible y a dignificar el trabajo y el empleo del futuro. Por ello, más que de incremento de costes podemos hablar de inversión en un sistema de gestión más innovador.

7) Nos preocupa la creciente confusión entre RSE y acción social de las empresas. El marketing social no es responsabilidad social, y algunos quieren quedarse sólo en eso, y aunque hay extraordinarias, y cada vez mejores, iniciativas de acción social, la RSE es mucho más que acciones sociales puntuales. Porque queremos que la competencia en materia de RSE sea leal y no se manipule este valor defendemos una cultura integral de la RSE, basada en el diálogo con los colectivos y grupos de interés de la empresa y realizada paulatina pero seriamente. De manera flexible pero integral a todos los planos de la actividad empresarial.

8) En el mismo sentido queremos destacar la importancia de la calidad en el empleo como una base ineludible de una política integral de RSE. El trabajo no es como cualquier otro factor de producción. No es un insumo de costes, no es una mercancía. Por el contrario, el mercado de trabajo es una institución social, es decir, un marco de normas sociales que dignifican el empleo. La devaluación constante y creciente de las condiciones laborales en la globalización productiva nos obligan a destacar el plano de las relaciones laborales en cualquier aproximación a una política integral de RSE. No hay RSE sin cumplimiento de la ley y sin trabajo decente. Desde 1999, la OIT reitera que la finalidad primordial del empleo en el mundo es "promover oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana".

Por todo ello nos proponemos:

- Expresarnos colectivamente para hacer más fuerte nuestra voz, más plural nuestra visión, más representativas y por tanto más importantes nuestras propuestas. Queremos promover esta reflexión y animar esta reconversión cultural de las empresas en España y en todo el mundo.

- Proponer iniciativas a la comunidad empresarial, universitaria, a las instituciones, a las organizaciones sociales y cívicas en general, que se relacionan con este tema. Queremos ofrecer nuestras propuestas, nuestras alternativas y, modestamente, nuestras soluciones a los innumerables problemas que conlleva esta cultura empresarial y que son objeto de debate actualmente en todos los países europeos.

- Nos proponemos contribuir al debate público ofreciendo visiones críticas que enriquezcan y mejoren las prácticas y las iniciativas que se producen en esta materia.

Porque sabemos que son muchos los obstáculos y las dificultades que implica una política integral de RSE. Ya sea porque hacen falta muchos años para difundir estas ideas y plasmarlas en prácticas generales. Ya sea porque, objetivamente, la traslación de la RSE a las pymes es laboriosa y compleja. Ya sea por la inexistencia de parámetros internacionales homologados para evaluar los comportamientos empresariales responsables. Ya sea porque no hay todavía una sociedad informada suficientemente para ejercer sus exigencias de responsabilidad social a las empresas, en sus opiniones, en su consumo, en el ahorro y orientación ética de sus inversiones. Por éstas y otras razones sabemos que la RSE debe ser difundida, explicada, razonada, fomentada.

Por todo esto firmamos este manifiesto y nos comprometemos a seguir hablando, escribiendo y trabajando a favor de la responsabilidad social de las empresas.

---------

Alternativa Responsable está integrada por: Ramón Jáuregui (diputado del PSOE), Juan José Almagro (director general de Comunicación y Responsabilidad Social de Mapfre), Alberto Andréu (profesor del Instituto de Empresa), Marta de la Cuesta (profesora titular de la Uned), Javier Garilleti (director de Reputación y RSC de PriceWaterhouseCoopers) y Jordi Jaumà (director de Ser Responsable.es). http://www.alternativaresponsable.org/

7. APUNTES PARA UN DEBATE SOBRE LA RSE

APUNTES PARA EL DEBATE SOBRE RSE

QUE ES LA RSE?
- una gestión empresaria integral y ética que escape de las selváticas leyes del mercado, establecidas como panacea en la década pasada y que ellos han adoptado como muy propias.?
- Trabajar en la redefinición de la relación empresas-medio en el que actúan, creando vínculos y restableciendo confianzas.
- Una moda tardía, alternativa de un modelo económico liberal en un mundo capitalista decadente, sin contrapesos desde finales de la década de los `80, que no ha logrado dignificar al Hombre. Por el contrario, ha producido la exclusión de las mayorías?
- Orientar el capitalismo hacia valores sociales?
- parte del nuevo orden social que se deberá gestar, con una nueva moral y valores éticos que permita la vida digna de todos?
- Contribución activa y voluntaria de las empresas en el mejoramiento social, económico y ambienta, concretada en un Conjunto de practica y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental.
- Capacidad de la empresa para escuchar, atender, comprender y satisfacer las legitimas expectativas de los diferentes actores que contribuyan a su desarrollo, orientando sus actividades a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se beneficien de su actividad comercial, así como al cuidado y preservación del entorno.
- Contribución armónica, equitativa y sostenible de la empresa al desarrollo social, creando riqueza de manera eficiente y justa (Vives y Vara), respetando los derechos inalienables de los individuos (Ramos 2006)
- Una empresa es responsable socialmente, cuando tiene el compromiso consciente y congruente de cumplir íntegramente con su finalidad, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes (skateholders) )(sistema mayor y medio) en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades, el medio ambiente y para la construcción del bien común (Centro mexicano para la filantropía)

LA IRRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


- La actividad empresarial ha de seguir siendo rentable ¡!!! y es un buen negocio: con ganancias y utilidades!
- “Orientar los esfuerzos de la empresa solamente a producir resultados basados en las teorías de producir y vender más con el mínimo costo sin importar el impacto social, es a lo largo del tiempo, el peor negocio del sector productivo que busca la rentabilidad”
- lastimosamente con una visión a corto plazo, sin medir consecuencias
- El solo pensar en ganancias y posicionamiento nos lleva a la ruina social y ambiental
-
- CREENCIAS NEFASTAS:


- "El fin justifica los medios", máxima Maquiavélica que prevalece hoy en la dirección empresarial”
- "Si no lo hacemos nosotros lo hace la competencia", "No es un soborno, es una costumbre", "Para sobrevivir y negociar hay que presupuestarlo",
- Enfocarse a la generación de "Beneficios" (de venta, rentabilidad y otros) a corto plazo, lleva a actuar al empresario de forma fría sin limite en la toma de sus decisiones, carente de toda visión ética y responsable, e inclusive, sin medir las consecuencias negativas para su propia empresa
- La crisis social le sale cara a la empresa
- “vivimos en una democracia, pero en la empresa se vive una autocracia.”
- RSE es respeto hacia el empleado?

PREMISAS FALSAS:


- patrono y empleado tienen proyecto e intereses comunes
- se le pide al empleado que haga de la empresa su proyecto de vida
- la mano invisible del mercado es racional
- la ética empresarial es rentable
- el proceso empresarial ya no se basa en la explotación. El trabajo ya no es alienado
- el mundo empresarial no necesita de desigualdad en la distribución de la riquezas
-

LO QUE IMPLICA


- RSE hacia el interior: el empleado: Buen y justo trato…y el empleado será mas productivo y feliz.
- RSE hacia la familia del empleado
- Afuera: labores benéficas ….una conducta que respete los DDHH y la salud mental
- Cambios significativos de conducta en relación con el medioambiente, los empleados y clientes, y en la ética empresarial. y que a la vez les den mejoría económica a la empresa
- Cuantificar el impacto que la actividad y productos empresariales tienen sobre el medio ambiente y el entorno social
- Democracia corporativa (…)
- Atender al crecimiento, cohesión social y preservación ambiental
- Estilo de administración ganar-ganar, sin trampas ni engaños. Un sistema de practicas y políticas que soporten la toma de decisiones y lleven al éxito de la empresa a largo plazo.
Criterios
- Contribuir a la calidad de vida dentro de la empresa. Fomentar el desarrollo de las comunidades
- Cuidado y preservación del medio ambiente
- Desempeñarse con un código de ética (mejora ganancias al mejorar imagen ante skateholders)
- Vincularse con la comunidad a partir de la misión del negocio, pero también de los bienes y servicios producidos.


INDICADORES QUE DEBE CONOCER Y PUBLICAR:


- Promoción de cultura de RSE en la empresa, metas definidas y bienestar para la comunidad
- Identificar necesidades. Sociales del entorno en que opera y contribuir a su solución
- Hacer públicos los valores de la empresa y cumplir la ética
- Liderazgo participativo y solidaridad
- Promover el desarrollo humano y profesional de la comunidad empresarial (proveed, clientes, etc)
- Identificar y apoyar causas sociales
- Respetar el entorno ecológico
- Invertir tiempo, talento y recursos en la comunidad en que opera
- Alianzas intersectoriales para participar en las ONG en atención a causas sociales elegidas
- Involucrar a toda la comunidad empresarial en programas de inversión y desarrollo social.
- Respeto a los DDHH y laborales y del bien común (kyosei)
- Tener en cuenta las generaciones futuras
-
-
- LO QUE NO ES :
- Actos de filantropía
- Acciones inmediatistas


- DESENMASCARAMIENTO: la RSE es.


- el Estado avasallado por grandes corporaciones que pretenden manejar la política económica del país.- La carta de reaseguro para la supervivencia del modelo liberal que entroniza al mercado, verdadero contubernio supuestamente ¿distribuidor? de la riqueza que genera? Así, se podrían descomprimir las demandas que la Sociedad no le dirige al Estado. por su incapacidad y falta de respuestas, sino a las corporaciones empresarias que han pretendido reemplazarlo. - Entidades o corporaciones que, ubicadas como una cuña entre un Estado ausente y la comunidad, reemplacen a aquél en un pretendido abandono de su meta principal de obtención de lucro y volcándose hacia la filantropía empresaria?- asistencialismo clientelar?
- una máscara mediante la cual aparezcan como “salvadoras” en el imaginario colectivo. Al incorporar este concepto a sus gestiones, las empresas muestran su “lado social” creando fundaciones, realizando donaciones y actividades a las cuales destinan una porción de la enorme facturación que generan.
- Corporaciones financiando a ONGs, la cuales han tenido que adoptar herramientas de gestión propias del mundo empresarial para poder sobrevivir y organizarse. Como vemos, todos los actores de esta sociedad se suben, al fin, a este tren del mercado.
- confunden actos de estricta justicia con las tan comunes y liberadoras dádivas.
- pretendiendo mejorar la calidad de vida del empleado y contribuir a la sociedad, lo que la mayoría de empresas hacen es orientar sus acciones hacia el trato e imagen ante el cliente con el objetivo de vender mas
- Una forma de publicidad empresarial para atraer mas y vender mas
- Un fin bueno con un actuar negativo (cigarros)
- Ganancia máxima con mínimo de costos. (Aktouf)



OPCION:, QUE HACER?


- Se impone en definitiva una tarea de trípode entre el Estado, que debe recuperar su protagonismo fijando las políticas sociales y de justicia distributiva; las Empresas, como creadoras de riqueza en aras del bien común; y las Organizaciones del Tercer Sector como
fiscalizadoras y defensoras de los derechos sociales con los primeros, buscando
el equilibrio social.
- Que los miles de afectados se pongan en acción para exigir.
-

CRITCA DESDE EL MISNO BANDO


- Por los sobrecostos la empresa seria menos rentable y sucumbiría en el mercado