24 sept 2008

TALLER: EL JUEGO DE LA VIDA

EL JUEGO DE LA VIDA

1. Ustedes son un solo grupo. Van a trabajar en dos equipos.

2. El objetivo del grupo es obtener en mayor número de puntos posibles. Es decir, optar por la mejor decisión en cada ronda y en el proceso global.

3. Los puntos se obtienen de la siguiente manera:

a) En cada ronda cada equipo elige un color mediante el sistema de votación simple.

b) Todos los miembros del equipo han de votar.

c) Un equipo se entera de la elecciòn hecha por el otro equipo solo despues de haber comunicado al coordinador del juego su elección en la repectiva ronda.

4. La clave para asignar puntos es la siguiente:

Si Juega

Puntaje

Si Juega

Puntaje

Si Juega

Puntaje

Equipo A

AZUL

5

AZUL

-1

VERDE

3

Equipo B

VERDE

-3

AZUL

-1

VERDE

3

5. Si no se cumplen las anteriores condiciones la elección se considerará no válida.

6. Habrá cinco rondas. La cuarta ronda vale por 2, y la quinta por 3.

7. Antes de la cuarta ronda los dos equipos nombran un representante. Los representantes negociarán durante 5 minutos, luego de lo cual vuelven a su respectiv equipo a informar del resultado de la negociación.

LA ELECCIÓN DEL EQUIPO

Ronda 1

Ronda 2

Ronda 3

negociación

Ronda 4

x2

Ronda 5

x3

Total

Equipo A

Equipo B

Como jugaría USTED?: (en caso de no coincidir con la decisión del equipo)

Ronda 1

Ronda 2

Ronda 3

negociación

Ronda 4

x2

Ronda 5

x3

Total

Equipo A

Equipo B


PREGUNTAS DE REFLEXION:

1. Cómo le fue al grupo en el juego de la vida?

2. Que tan eficientes fueron las elecciones?

3. Que estrategia siguieron? La variaron? Porqué?

4. Que factores psicológicos consideran que actuaron?

5. Que tan éticas fueron las decisiones tomadas?

6. Que lecciones saca del ejercicio?

9- Teoría de juegos

PPT sobre teoría de juegos
click para ir a la presentación

Teoría de juegos (en Monografias.com)
click para ir al artículo

O clic en este hipervinculo para bajarla desde aqui

Ver video sobre Teoria de juegos y suma cero

Ver video sobre teoria de juegos y comunicación

8

7- La técnica del arbol para la toma de decisiones

Introduccion a los arboles de decisión (PDF)
clic para ir al articulo

La técnica del arbol para la toma de decisiones
clic para ir al articulo

Modelos empleados para la Toma de Decisiones en el Cuidado de la Salud, pro y contras (arbol de decisiones) (clic para ir al articulo)

PPT: La tecnica del arbol para la toma de decisiones
clic para ir a la presentación
(para bajarla, dar clic en Download file)


18 sept 2008

TEST: Sabemos negociar?

¿Sabemos negociar?

En toda negociación existe un ingrediente fundamental: "Nos tiene que gustar negociar". En la siguiente batería de preguntas podrás comprobar si posees tal destreza. Marca con una X la columna que corresponda.


Regular
No
1. Te encuentras cómodo cuando tienes que realizar algún tipo de negociación.
2. Dejas para última hora la preparación de la negociación.
3. Te preocupas con tiempo suficiente en buscar la máxima información de tus oponentes
4. Una vez transcurrida la negociación, reflexionas y sacas conclusiones
5. Si puedes, prefieres mandar a otro en tu lugar para negociar
6. Siempre que debes realizar un proceso de negociación tienes claro los objetivos que persigues
7. Crees que es mejor terminar cuanto antes el proceso, aunque con ello debas ceder más de lo que tenías previsto
8. Tienes preparada una serie de argumentos por si durante el proceso surgen objeciones por parte del contrario
9. Eres de la opinión que en una negociación tienes que llevarte la mejor parte
10. Normalmente ves a la parte oponente como a un enemigo que hay que abatir a toda costa
11. Crees que la negociación es un conjunto de técnicas para manipular y sacar sólo provecho el que mejor las domina
12. Rehuyes la mirada del interlocutor cuando estas frente a él durante el proceso de comunicación
13. Te cansan las explicaciones con mucho detalle, prefieres que sean cortas y concisas
14. Te molesta adaptarte al lenguaje del otro
15. Eres considerado por las personas de tu entorno como una persona con poca paciencia para escuchar
16. Te es difícil ante situaciones tensas mantenerte con calma y no elevar el tono de voz
17. Prefieres hablar más que escuchar
18. Si crees que en una negociación tienes las de perder, vacilas al comenzarla
19. Si tienes que negociar, te preocupas en facilitar los medios y un ambiente adecuado, para que el otro se sienta cómodo
20. Eres consciente que por lo general siempre hay que ceder parte de tus objetivos en beneficio del otro para poder llegar a un consenso
21. Tienes miedo a las críticas que te pudieran hacer las personas de tu entorno profesional o social si fracasa la negociación
22. Crees que el ser buen negociador es un don que se nace con él y no se puede aprender y es difícil conseguirlo
23. Cuando en las negociaciones que participas tienes un éxito superior al esperado, te enorgulleces de ello y lo comentas a continuación

A continuación da a las preguntas con la numeración siguiente el valor de puntos en función de las respuestas:


Regular
No
Preguntas 7, 10, 11, 16, 22 0 puntos 0 puntos 2 puntos
Preguntas 2, 5, 9,12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 21, 23 0 puntos 0 puntos 2 puntos
Preguntas 1, 3, 6, 20 2 puntos 1 puntos 0 puntos
Preguntas 4, 8 2 puntos 0 puntos 0 puntos

Si los resultados obtenidos están entre:

Entre 0 y 15 puntos. Te atrae mucho esta disciplina, pero has empezado a comprender que tu nivel de habilidad negociadora debe mejorar, ello te será de gran ayuda.

Entre 16 y 36 puntos. Te resulta agradable negociar. Sería interesante repasar aquellas preguntas cuyas respuestas difieren de la puntuación correcta, con el ánimo de alcanzar cotas más altas de especialización.

Entre 37 y 46 puntos. Felicidades, ves a tus oponentes en los procesos de negociación como a un igual, intentando que ambas partes salgan ganando en el intercambio de sus objetivos, es lo que llamamos estilo de "ganar-ganar".
En cualquier caso, si crees que puedes mejorar sigue adelante con la lección.

tomado de : http://www.5campus.com/ ¿Cómo negociar con éxito? (dar 4 veces click en la flecha verde) por T Torres

12 sept 2008

6- Perspectiva matematica: toma de decisiones bajo riesgo y certidumbre

MAXIMAX, MAXIMIN Y MINIMAX



perspectiva matematica: TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO

Escenarios posibles en la toma de decisiones:

Categorías

Consecuencias

Estados de natura

Probabilidad de cada estado

Evento de naturaleza

Certidumbre

Deterministas

conocidas

conocidas

conocidas

Riesgo

Probabilísticas

conocidas

conocidas

desconocido

Incertidumbre

Desconocidas

Conocidas

Desconocidas

Desconocidas

Conflicto

Influidas por un oponente





I. TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO

Esta categoría incluye aquellas decisiones para las que las consecuencias de una acción dada dependen de algún evento probabilista.

EJEMPLO

Suponga que tiene un pequeño local de ventas de pinos para Navidad. La primera tarea es decidir cuántos pinos ordenar para la siguiente temporada. Supóngase que se debe pagar $3.5 por cada árbol, se pueden ordenar solo lotes de 100 y se planea venderlos a $8 cada uno. Por supuesto, si no se venden, no tienen valor de recuperación. Se estudian los registros de ventas pasadas en la iglesia y se analiza el crecimiento potencial de las ventas con otros vendedores, llegando a las siguientes estimaciones para la siguiente temporada:

Venta de pinos

Probabilidad

100

0.3

200

0.3

300

0.4

Con estos datos se puede calcular la ganancia para cada combinación de cantidad ordenada y ventas eventuales. Por ejemplo, si se ordenan 300 pinos y se venden sólo 200, la utilidad neta será de $4.5 por cada árbol vendido menos una pérdida de $3.5 por los árboles no vendidos, es decir:

200($8-$3.5)-100($3.5)=$900-$350=$550

Si se hace esto para cada una de las combinaciones y se obtienen los resultados mostrados en la tabla de decisiones siguiente o también llamada matriz de pagos:

Eventos (demanda de árboles)

Alternativas de decisión


100

200

300


(0.3)

(0.3)

(0.4)

100

$450

$450

$450

200

$100

$900

$900

300

$-250

$550

$1.350

El resultado más importante de la teoría de decisiones bajo riesgo es que debe seleccionarse la alternativa que tenga el mayor VALOR ESPERADO.

Existen muchas decisiones administrativas que pueden catalogarse como toma de decisiones bajo riesgo. Algunas de ellas son:

· ¿Deberá introducirse un nuevo producto en particular?

· ¿Deberá ofrecerse más para obtener un contrato?

· ¿Deberá construirse una nueva planta o ampliarse la que se tiene?

· ¿Cuántos pasteles deberá producir una pastelería para la venta diaria?.

· ¿Deberá una compañía petrolera realizar pruebas sísmicas costosas antes de hacer una nueva perforación?

· ¿Deberá iniciarse un nuevo programa costoso de propaganda?


  • El tomador de decisiones necesita elegir una de las alternativas posibles.
  • La naturaleza elegirá uno de los estados de la naturaleza.
  • Cada combinación de una acción y un estado de la naturaleza da como resultado un pago, que se da por medio de una tabla de pagos.
  • La tabla de pagos se usa para encontrar una acción óptima para el tomador de decisiones según un criterio adecuado.

  • El tomador de decisiones elige su estrategia para promover su propio beneficio. Por el contrario la naturaleza es un jugador pasivo que elige sus estrategias de manera aleatoria.
  • El tomador de decisiones tiene información para tener en cuenta sobre la posibilidad de los estados de la naturaleza. Esta información se traduce en una distribución de probabilidad. El estado de la naturaleza es una variable aleatoria (distribución a priori).

EJEMPLO DE TOMA DE DECISIONES EN ESTADO DE RIESGO

un ingenio es dueño de unos terrenos en los que puede haber petróleo. Un geólogo consultor ha informado que piensa que existe una posibilidad entre cuatro de encontrar petróleo. Otra posibilidad es sembrar caña en estos terrenos. El costo de la perforación es de 100.000 dólares. Si encuentra petróleo el ingreso esperado será de 800.000 dólares. Si no se encuentra petróleo se incurre en una pérdida de 100.000 dólares. Por otro lado la caña producirá un ingreso de 90.000 dólares. (el pago por vender el terreno no puede ser menor que 90.)


ver el articulo completo

11 sept 2008

5- Sesgos cognitivos y toma de decisiones

APRENDIENDO A PENSAR MEJOR

Las ciencias cognitivas nos permiten, en sus análisis, darnos cuenta de los sesgos cognitivos por los que pasa el cerebro humano. Esto nos puede ayudar para entender cientos de cuestiones en la vida cotidiana, la wikipedia tiene un excelente artículo sobre este tema, que creo es de notable interés:

Realización de decisiones y prejuicios conductivos

Efecto Bandwagon o efecto del carro ganador – Es la tendencia a hacer (o creer) cosas porque muchas otras personas hacen (o creen) lo mismo.

Prejuicio o sesgo de punto ciego – Es la tendencia a no compensar los propios prejuicios cognitivos.

Prejuicio de la elección comprensiva – Es la tendencia a recordar nuestras propias decisiones como mejores de lo que realmente fueron.

Prejuicio o sesgo de confirmación – Es la tendencia a buscar o interpretar información de un modo que confirme nuestras propias preconcepciones.

Descuento hiperbólico – Es la tendencia de algunas personas a tener mayores preferencias por beneficios inmediatos en comparación con beneficios retardados.

Negación de la probabilidad – Es la tendencia a rechazar completamente cualquier probabilidad cuando se realiza la decisión bajo incertidumbre.

Prejuicio o sesgo por resultados – Tendencia a juzgar una decisión por su resultado final, en lugar de juzgarla por la calidad o acierto de la decisión, cuando fue realizada.

Percepción selectiva - Tendencia en la cual, las ansias, esperanzas o ilusiones, afectan a la percepción.

Prejuicio de status quo – Tendencia de algunas personas, a valorar o apreciar en mayor medida, las cosas que permanecen estables.

Sesgo en la probabilidad y creencias

Sesgo Antrópico - Es la tendencia de una persona a sesgar las evidencias ya que han sido influenciadas por los efectos de una observación selectiva. Esto es, básicamente una generalización extrema del prejuicio de confirmación o de desconfirmación, envolviendo no solo el conjunto de ideas, memoria y metodología sino también el modo en el que uno se ve a si mismo como entidad investigadora del entorno.

Prejuicio de retrospectiva o recapitulación - Conocida también por "Efecto: Siempre supe que iba a pasar, lo sabía!! o tuve que haberlo supuesto", muestra la inclinación a ver los hechos pasados como hechos predecidos o predecibles. Los individuos están, en realidad, sesgados por el conocimiento de lo que realmente ha pasado cuando evalúan su probabilidad de predicción. Sin conocimiento del futuro no hubieran tomado decisiones diferentes o correctas. Este prejuicio es en realidad producido por un error en la memoria, es un efecto menor del Déjà vu.

Efecto de Polarización - Se incrementa la fuerza de una creencia en ambas posturas o bandos respectivamente después de la presentación de pruebas neutrales, débiles o evidencias confusas que resultan de una asimilación sesgada. Esta polarización se da en muchos idealismos y radicalismos. Cuando los entusiastas de una cierta idea están cegados por sus prejuicios personales acerca de las demás posibilidades y positivamente sobre las propias confirman sus creencias sin escrutinio aunque evalúan críticamente las creencias del contrario. Es decir las pruebas confusas o argumentos débiles ayudan a separar más a ambos bandos y no a provocar conversiones.

Prejuicios Sociales

Efecto de sobreatribución, sesgo de correspondencia o error fundamental de atribución - Es la tendencia o disposición de la gente a sobre-dimensionar los motivos personales internos a la hora de explicar un comportamiento observado en otras personas, dando poco peso por el contrario a motivos externos como el role o la situación, para este mismo comportamiento. La gente tiende a obviar los motivos externos y cree más e incluso amplifica los motivos genéticos o de carácter internos. Cuando las personas piensan en si mismas atribuyen su éxito a una cualidad personal (inteligencia, bondad, fuerza, caracter) y sus fracasos a circunstancias externas (mala suerte, desventaja, manías). Por otro lado, cuando la gente piensa en otros, atribuyen los aciertos de los demás a circunstancias externas (tuvo suerte, tuvo ventaja) y los fallos a debilidades o características internas (tiene mucho caracter, el no es suficientemente fuerte, inteligente).

Ilusión de entendimiento asimétrico - Es un prejuicio que implica el hecho de que la gente percibe su conocimiento de los demás como superior y más preciso al conocimiento que tienen los demás sobre si mismos. De igual forma, las personas tienden a creer que se conocen mejor a sí mismas que lo que sus parejas o iguales se conocen a sí mismos o a ellos.

Fenómeno del mundo justo - Es la tendencia prejuiciosa de algunas personas a percibir que el mundo es justo y por consiguiente las personas reciben lo que se merecen. Esta tendencia también se da en la ilusión de pensar que las personas recibirán con el tiempo lo que se merecen. Estudios muestran que aquellos que creen en un mundo justo tienen más probabilidad a creer que las victimas violadas han debido comportarse de forma seductora, las mujeres maltradas tuvieron que merecer los golpes, que las personas enfermas se han causado su enfermedad con sus actos o que los pobres se han buscado su pobreza, todo porque el mundo es justo y pone a cada uno en su sitio.

Sesgo de impredecibilidad propia - Es la tendencia de algunas personas a verse ellos mismos como relativamente variables e impredecibles en términos de su personalidad, comportamiento y estado de ánimo mientras que ven el de los demás como mucho más predecible en cualquier situación. Este sesgo atributivo tiene un importante rol en la formación y mantenimiento de los estereotipos y prejuicios.

Ejemplos de usos de sesgos:

Atribución egocéntrica: Atribuir éxitos de la empresa a resultados de su estrategia, cuando se pueden deber al azar o a otros acontecimientos

Ley de los pequeños números: basar sus decisiones en tendencias observadas con muy pocos datos de los cuales infiere resultados supuestamente confiables y estables

Compromiso emocional: Enamorarse de sus propias ideas aún cuando no dan resultados.

Percepción selectiva: Pintar imágenes doradas de la empresa y preferir ver lo bueno de los informes en lugar de ver las señales de peligro. Ésta se aprecia también cuando el gerente se rodea de gente que piensa como él por sus antecedentes sociales y educativos, así todos tenderán a ver el mundo de la misma manera.

Sesgos de analogía: Se pierde de vista que problemas distintos requieren soluciones distintas

Sesgo de impresión: Se aplica la misma receta que hace mucho tiempo cuando enfrentaron la primera decisión

El uso de los sesgos, es en la mayoría de los casos, inconsciente. Por otra parte, no siempre se quiere ser un gerente racional y un decisor imparcial. Se prefiere construir una realidad que complazca, elegir los problemas y desarrollar las acciones que se prefieran. Sin embargo, ¿cómo se puede reducir la interferencia de las distorsiones y los sesgos cognoscitivos? ¿Cómo estimular y favorecer la toma de decisiones adecuadas?

Recursos verbales para contrarestar los sesgos:

A diferencia del pensamiento vertical que ha sido estimulado en mayor proporción por la familia, la escuela y la sociedad; el pensamiento lateral es necesario desarrollarlo, entrenarlo a través de métodos específicos. Se plantea que esto se puede lograr entrenando las denominadas "herramientas o reglas" para pensar que constituyen procedimientos para el análisis de las ideas o situaciones. Las principales herramientas del pensamiento divergente que se describen, son las siguientes:9

PNI (Positivo, Negativo, Interesante): Siempre reaccionamos de una manera emocional frente a una idea y no la vemos desde otros ángulos, ésta es una trampa del pensamiento que se debe desbloquear. Pero es necesario ver los puntos positivos, negativos e interesantes de la idea.

CTF (Considerar todos los Factores): Una decisión debe tomar en cuenta muchos factores o variables para llevarse a cabo, por eso es de importancia considerar todos los factores.

CYS (Consecuencias y Secuelas): Una idea que inicialmente parecía agradable terminó siendo desagradable, pues a la larga no resultó ser tan buena como la imaginábamos, es decir debemos anticiparnos a los resultados, imaginando las consecuencias y secuelas a corto y largo plazos.

POM (Propósitos, Objetivos y Metas): Se deben fijar los objetivos para actuar en determinado sentido fijando metas y dejando de lado las cuestiones sin importancia.

PB (Prioridades Básicas): Dentro de todas las alternativas existen dos o tres prioridades básicas, que deben tener en cuenta para no decidir basados en impulsos o impresiones.

APO (Alternativas, Posibilidades y Opciones): Siempre existen alternativas para dar respuesta a una situación, debemos esforzarnos por buscar alternativas, posibilidades y opciones.

OPV (Otros Puntos de Vista): Un solo punto de vista, lleva a una solución. Tener en cuenta otros puntos de vista flexibiliza la situación y el individuo tiene la posibilidad de ponerse en lugar de otras personas.

----------------------------

tomado de: http://psike.blogspot.com/2007/04/aprendiendo-pensar-mejor.html

Para mas detalle, ver:

- Sesgos cognitivos del gerente, su influencia en la toma de decisiones

- Prejucios cognitivos : http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_prejuicios_cognitivos